Significado / lengua: Ingapirca significa “muro o pared del Inca” en quichua.
Web oficial: no tiene / ver: http://patrimoniocultural.gob.ec/complejo-arqueologico-ingapirca/
Ubicación: En la provincia del Cañar, al norte de la ciudad de Cuenca,
y a unos 15 kilómetros de la ciudad de Cañar. Se encuentra a 3160 msnm.
Cómo llegar: Desde Cuenca son 2 horas y media o 3 en bus regular desde
la terminal de ómnibus. Si se está en la ciudad de Cañar es 1 hora
aproximadamente. Desde el pueblito El Tambo (que es donde estuve un par de noches
-más que suficientes!-) son unos 20 minutos en bus, el cual se toma frente a la
oficina de Informes (en la vieja estación).
Cultura/s: Cultura Cañari (desde 500 d. C. hasta la llegada de los españoles) y cultura Inca (desde mitad del siglo XV). Si bien los incas llegaron en su expansión hacia la región del actual Ecuador, terminaron conviviendo o integrándose, de alguna forma, ambas culturas hasta la llegada de los españoles.
Año / época: Las construcciones incas son de fin de siglo XV, mientras que las cañaris eran anteriores (se estima que podrían haber sido de entre el 500 y 1500 de nuestra era).
Precio (a julio 2019): USD 6 (seis dólares estadounidenses) para extranjeros y USD 2 para ecuatorianos.
Museo: tiene un amplio museo (incluido en el precio de la entrada). Recomendada su visita antes de realizar el recorrido del sitio, en lo posible.
A tener en cuenta: se realiza el recorrido principal con guía del sitio obligatoriamente (1 hora aproximadamente). Luego hay otra parte fuera de ese recorrido con cartelería para hacer por cuenta propia (20 a 30 minutos aproximadamente). Recorrer detenidamente el museo lleva aproximadamente 1 hora (tiene una parte arqueológica, una etnográfica más pequeña y una salita con muestras temporarias.
Horarios del sitio: lunes a domingo de 9 a 17,30 horas. Cierra 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
Descripción:
Antiguamente se conocía la provincia donde está situado Ingapirca, como
Hatun Cañar, lo que en quichua significa “lugar grande de los Cañaris”. Esta
cultura se dice que estuvo en la región desde 400 o 500 de nuestra era (aunque
hay quienes afirman que lo han hecho desde el 500 antes de nuestra era). Se
cree que la palabra cañari proviene de: kan (culebra) y de ara (guacamaya),
siendo considerados ambos animales como sagrados para dicha cultura. La nación Cañari se extendió desde el sur de Chimborazo hasta el norte
de la zona de Loja. Pueblo labrador, comerciante, guerrero, muy buenos
orfebres, ceramistas y con amplios conocimientos geográficos y astronómicos;
que a mediados del siglo XV fueron conquistados por el pueblo Inca.
La cultura Cañari tenía como principal deidad a la luna, aunque con la llegada de los Incas dicha veneración cambió hacia el sol como deidad primordial.
En cuanto a construcciones, la cultura Cañari trabajaba las formas elípticas y redondas (a diferencia de sus conquistadores incas que lo hacían con formas cuadradas o rectangulares en general). Cabe señalar que en este sitio los incas respetaron y mantuvieron las formas cañaris, tal como se percibe en la principal construcción de Ingapirca: el Templo del Sol, llamado también El Castillo.
Hay que tener en cuenta que los incas construyeron esta ciudad sobre la anterior, construida por los cañaris, si bien respetaron la base urbana. Por esto, la mayor parte de las edificaciones cañaris se han perdido.
Ingapirca fue un sitio ceremonial principalmente, además de haber sido un centro político, militar, administrativo, astronómico y científico. Asimismo, a la llegada de los españoles se transformó en un centro militar con carácter de fortaleza.
El actual sitio de Ingapirca fue construido por decisión del inca Huayna Cápac a finales del siglo XV, en clara expansión hacia los territorios del norte del Cusco, donde residía el centro inca. Se extiende unas siete hectáreas, en las cuales sobresale el Templo del Sol, La Condamine, la Vaguada, Pilaloma, el Ingachungana, la Tortuga, el Intihuayco, la Cara del Inca, además de observatorios solares, un cementerio, depósitos, aposentos, una plaza ceremonial, acueductos, calles empedradas.
Si bien los cañaris construyeron utilizando algo similar a ladrillos de adobe y una especie de cemento como los actuales, los incas en cambio construyeron usando grandes bloques de piedras que encajaban perfectamente, sin necesidad de ningún tipo de “pegamento”. En las partes altas utilizaron adobe, y techos a dos aguas realizados con estructuras de madera, carrizo y cubiertos de paja.
Destaca también en todo el sitio los canales y la importancia que brindaron al agua, tanto para drenarla como para los baños.
Templo del Sol: construido en piedra andesita verde y piedra volcánica sobre una gran roca (denominada pacarina). Orientado este – oeste, lo cual permitía que para el solsticio del 20 - 21 de junio, la luz iluminase todos los rincones de este templo. Esta estructura se utilizó como adoratorio a sus dioses y como observatorio, además de tener otras funciones administrativas.
Su forma es elíptica de 37 metros por 12 en su parte más amplia (la única con esta forma en el mundo inca), con fuerte influencia cañari; de hecho fue construido sobre un templo de la cultura cañari (por el estilo de su cantería en la parte inferior). Conformado por un muro oval, un patio interior, una gran plaza y otros cuartos. Sus paredes son de piedras gruesas labradas y perfectamente ensambladas, y algunas de sus puertas, como la principal cuenta con dinteles de una sola gran piedra alargada.
Pilaloma: es un sitio de habitaciones cuadradas alrededor de un patio, en el cual hay una huanca (piedra erecta) la cual marcaba un enterratorio colectivo cañari. Era una tumba sellada por una plataforma de canto rodado (que aún se ve actualmente por la reconstrucción realizada). Se encontraron allí 10 cuerpos masculinos y femeninos en forma circular, y uno femenino en el centro, todos acompañados de un vasto ajuar funerario (cerámica, oro, tejidos cañari, cobre, tupos, cuentas de Spondylus), en especial la mujer del centro, que se cree era de alto rango. Se supone que la mujer murió naturalmente, no así el resto de personas que se supone era su séquito y que es probable que hubiesen ingerido alguna planta sagrada como los abundantes floripondios que están en toda la zona. Los cañaris eran gobernados por mujeres, detentando ellas el poder desde lo sacerdotal y sabiduría ancestral.
Antes de la entrada del Pilaloma se encuentran cinco estructuras circulares o collcas, utilizadas para almacenar principalmente granos. Se considera que para la cultura Cañari, éste era un Templo de la Luna.
La huanca está alineada con el solsticio de junio. Solo ese día sucede este fenómeno, cayendo el sol sobre dicha piedra; anunciando el día del año nuevo andino: Inti Raymi.
Acllahuasi (llamada también La Condamine): edificio con habitaciones de ambos lados de un patio central. Según las investigaciones era la casa de mujeres elegidas para trabajar para la elite real. En esta zona se encontraron cuerpos de 39 personas.
Más información detallada del resto de las construcciones (Kancha, dormitorios, bodegas, etc.) en: https://www.goraymi.com/es-ec/canar/azogues/guapan/zona-arqueologica/ingapirca-aa58f5e43
Otras zonas: Si bien actualmente se encuentran fuera de lo que es el sitio Ingapirca, sabemos que en otra época era todo parte del mismo lugar.
Luego de realizar el recorrido por el sitio con el guía, se puede realizar el resto de la caminata por cuenta propia, reparando en la cartelería existente pero escasa, que indica otras construcciones y obras realizadas.
- Ingachungana (juego del inca en quechua): sitio
con piedras trabajadas, en forma de piletas para baños, algunos con asientos
decorados con altorelieves en forma de serpientes enroscadas. Hay quienes también
aducen que era un lugar para que el Inca tome sus baños, aunque también hay quienes
creen que era utilizado como sitio astronómico (utilizando las piletas como
espejos de agua), y quienes consideran que era una Intihuatana (roca a la cual
se ataba el sol metafóricamente en determinados días del año). Hay una parte de
estas rocas que se cayó, y está ubicada actualmente en la parte baja de un
barranco, conocido como Intihuayco.
- Intihuayco (“quebrada del sol” en quechua):
acantilado con orientación oeste a noreste, donde se encontró gran cantidad de
cerámica de la cultura Cañari; así como algunas piedras con forma de tortuga
(una muy visible y otras similares, como si fueran prototipos); una pared de
roca donde se observa un bajorelieve circular, y allí cerca la “Cara del Inca”:
formación rocosa natural en la que se observa claramente desde diferentes ángulos,
el rostro de una persona.
Importante: en este sitio aún se siguen realizando la celebración del Inti Raymi y de otras fechas importantes para el calendario andino.
Recomendación: si se anda con tiempo recomiendo detenerse a conversar con las personas que habitan el lugar para escuchar cómo era el mismo antes de que el sitio fuese tan turístico. Varios de sus pobladores continúan viviendo allí en las casitas a la vera del sitio y venden sus productos también. Y si aún queda tiempo… aprovechar a bajar caminando hasta el río por la vera de la ruta, para disfrutar el paisaje, el agua fresca, etc. (son unos 20 minutos en bajada desde el sitio).
Vista de Ingapirca desde el camino. |
Plano del sitio. |
Vista de Pilaloma. |
Cartelería explicativa. |
Pilaloma. Templo de la Luna cañari. |
Huanca que marca enterratorio cañari colectivo. |
Huanca que se alinea con el sol en el solsticio de junio (Inti Raymi). |
Vista panorámica del sitio. |
Muros cañaris. |
Cartelería explicativa. |
Vista panorámica con Templo del Sol de fondo. |
Canales. |
Vista lateral del sitio. |
Bloques de piedra encontrados en diferentes lugares del sitio. |
Piedras con hoyos hechos para pasar troncos, se estima. |
Diversas piedras trabajadas para estructuras edilicias. |
Cartelería explicativa. |
Otra vista del Templo del Sol. |
Entrada principal del Templo del Sol. |
Muros de piedra encastrada perfectamente. |
Dintel de la entrada principal al Templo del Sol. |
Templo del Sol. |
Parte de lo que era el interior del Templo del Sol. |
Clara vista de la forma elíptica del Templo del Sol. |
Uno de los edificios de los aposentos, en la parte baja del Templo del Sol. |
Vista panorámica. |
Vista desde lejos del Templo del Sol. |
Explicación breve de la Chakana. |
Ingachungana; uno de los supuestos baños trabajados en piedra. |
Ingachungana. |
Tortuga (animal sagrado). |
Parte de la Ingachungana que se cayó. Se observa el altorelieve con forma de serpiente. |
Cara del Inca; perfil. |
Cara del Inca, otro ángulo. |
Marca circular emulando al sol. |
Museo: muestra de los enterratorios encontrados. |
Museo: documentación fotográfica. |
Cabezas-Clava (ver foto siguiente). |
Cabeza-Clava encontrada en el sitio. |
Morteros encontrados en la zona. |
Tramo del Qhapaq Ñam: Culebrillas hasta Ingapirca. |
Comentarios
Publicar un comentario