Ir al contenido principal

Sitio arqueológico Catequilla


Nombre del sitio: Sitio arqueológico Catequilla o Cerro Catequilla.

Significado / lengua: Kati Killa significa “el que sigue a la luna” en quichua. (Debajo amplío esta info).

Web oficial: no tiene.

Ubicación: Se encuentra en lo que se denomina la Parroquia San Antonio, cerca de Quito (a 1 hora aproximadamente hacia el norte), en la zona del valle de Pomasqui. Tiene una altura de 2638 msnm.

Cómo llegar: El Cerro Catequilla se encuentra en San Antonio de Pichincha (también
llamado la Mitad del Mundo). Si se viene de Quito hay que tomar el bus hasta la Mitad
del Mundo (tomar en la zona de La Ofelia). Ese bus para en el redondel (rotonda) de la Mitad del Mundo. La base del Cerro está a unos 4 kilómetros de allí. Se puede optar por contratar una excursión en alguna de las oficinas que están allí en el redondel (no sé bien precios ni duración de las mismas), o bien ir por cuenta propia. En el último caso (es lo que hice), se puede ir caminando hasta la base, para esto hay que ir en dirección a la piscina municipal; de estas piscinas se cruza el río Las Monjas (hay puente claro), y de allí se camina unas calles más y ya se llega a la base del cerro. Desde la base sube un camino de tierra para subir caminando o en vehículo propio si se tiene. Se puede preguntar o bien ir siguiendo la ruta indicada en algún mapa como el maps.me. Desde la base del cerro hasta la cima toma caminando unos 45 minutos o menos.

La zona no es peligrosa, solo hay que estar precavid@.

Cultura/s: En diversas excavaciones se encontraron cerámicas de las culturas Quitu-Cara, Inca, y hasta de la época colonial.

Año / época: 1000 años aproximadamente.

Precio (a julio 2019): gratis.

Museo: no tiene.

A tener en cuenta: no hay guías ni ningún tipo de instalación. La subida caminando hasta lo alto del cerro toma un poco menos de 1 hora aproximadamente desde la base del mismo. El recorrido del lugar lleva 30 minutos aprox. También se puede contratar alguna excursión que brinda una guía básica de la parte arqueológica (está más centrada en lo turístico de la mitad del mundo).

Descripción:

El cerro Catequilla, con sus más de 2600 metros permite una vista privilegiada de 360°, por lo cual además de haber sido aprovechado como un observatorio astronómico y lugar ceremonial por la cultura Quitu-Cara y posteriormente por la Inca, también se cree que fue utilizado como mirador (se divina claramente todo el valle de Pomasqui).

Ya desde antes de la llegada inca, este cerro fue un centro ceremonial de culto a la luna y observatorio de la mama Quilla, de allí su nombre. Justamente en la cima del cerro encontramos dos plataformas circulares hechas de piedra; unos se cree que representa la Tierra (el más grande, de 8 metros de diámetro. Esta presenta tres líneas de piedras: dos ubicadas diametralmente y una radialmente), mientras que el otro (el más chico) a la luna.

Vale aclarar que en zonas cercanas al cerro, se han hallado otros discos líticos de la época prehispánica, y se cree que puede haber más enterrados o entre la maleza. Según algunos investigadores se han encontrado unos 13 discos, en los cuales se han detectado alineamientos astronómicos y geodésicos.

El disco lítico más grande del cerro Catequilla, junto con las plataformas circulares de Jarata y de Pacpo (ambos ubicados más al sur), forman una línea recta en la que el relieve montañoso proyecta una sombra durante el solsticio de junio (momento en que se celebra el Inti Raymi en todo el mundo andino).

Hay también otro estudio arqueo-astronómico (realizado por Yurevich), en que menciona un “alineamiento del empedrado circular de Catequillá con otras plataformas de la zona, tal como la quebrada Colorada, casa de hacienda Rumicucho y llanura La Marca. Esta línea está marcando el punto máximo austral de la salida de la luna. Otra plataforma tiene diámetros orientados a puntos de salida del sol en los días de los solsticios.” Recomiendo leer el documento de Eduardo Almeida Reyes http://docenteconvoz.blogspot.com/2017/10/sitio-arqueologico-catequilla.html Sin dudas, estas culturas tenían amplios conocimientos astronómicos, esto lo denota que las construcciones originarias que se han encontrado en este cerro son las únicas conocidas que han sido erigidas sobre la línea ecuatorial (latitud 0°, 0´, 0”), donde el mundo se divide en los dos hemisferios.

Otro investigador, manifiesta que además de haber sido este sitio destinado a rituales relacionados con la luna y sus movimientos, por estar ubicado en la latitud 0, también puede haber sido utilizado para determinar la ubicación del sol durante los equinoccios.

Un dato para destacar y poner sobre la mesa el conocimiento ancestral que tenían nuestros pueblos, está el hecho de que este lugar fue catalogado como “axis mundi” por el proyecto Quitsa-To (http://www.quitsato.org/); resumidamente se ha comprobado que si en un “mapa se coloca una estrella de ocho puntas como centro el Catequilla, sorprendentemente las puntas señalan sitios arqueológicos como la pirámide de Alance, las pirámides de Cochasquí, y otras”.

Actualmente este monumento arqueológico, tal como es denominado por algunas instituciones, pertenece al Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional de Ecuador. A pesar de esto el sitio está prácticamente abandonado. Hay un cuasi inicio de excavación o trabajo arqueológico pero que a simple vista pareciera de hace bastante tiempo. Tampoco hay cartelería ni información al respecto (apenas hay un cartel que establece que esta montaña pertenecía a la cultura Quitu-Cara y que es propiedad privada…). 

Además de la no conservación y difusión adecuada de este sitio, es totalmente reprobable que en la zona hayan construido un “monumento” de la Mitad del Mundo con materiales modernos como es el cemento (hay una plataforma circular de cemento con un poste vertical construido con chapas o similar).

Más sobre el nombre del sitio:

Como mencionaba al inicio, si bien en lengua quechua Kati Killa significa “el que sigue a la luna”, también es de considerar que en el quichua quiteño “catequillá” significa “el que cobija la luna”, haciéndose mención no solo a la luna en sí, sino a una ceremonia o rito andino. De hecho para los incas la celebración de la luna tenía lugar en el actual mes de setiembre (coincidente con uno de los equinoccios). En esta fecha se celebra el Coya Raymi, en honor a la luna, la cual era la hermana o esposa del Inca (representando el sol).

Por otro lado, vale mencionar también otros aportes que manifiestan que los sitios de las sierras de Ecuador, denominados como “catequil”, han sido oráculos incas asociados con fuentes de agua. En este caso, muy cerca del cerro Catequilla (en la base de una de las laderas del mismo) hasta hace unos veinte años aproximadamente, existía una vertiente de agua, cerca del río Monjas que pasa por allí.


Único cartel "informativo".

Círculo lítico de unos 8 metros de diámetro. Ubicado en la parte norte del cerro.

Piedra central del círculo lítico principal.

Vista desde el círculo lítico hacia el sudeste, donde se ve la escalera de 5 escalones.

Excavación que parece abandonada de una de las construcciones antiguas que se encuentran en el cerro.

Construcción de lo que pareciera ser una pared realizada con piedras y quizá adobe.

Otra de las partes de las construcciones en la cima del cerro.

Monumento moderno realizado con base de cemento y estructura de hierro que marca la mitad del mundo.

Vista desde la cima del cerro hacia la cuidad de San Antonio de Pichincha, del lado oeste del cerro mirando hacia el norte.

Cactácea en flor en la subida del cerro.

Vista panorámica de la parte este del cerro mirando hacia el norte.

Vista del Pucará de Rumicucho, desde la cima del Catequilla. Dicho Pucará se encuentra al noroeste del cerro.


Comentarios